Vidas de los otros. Todo sobre la audición. Chile

Karem San Martín Oyanedel, profesora de audiología, tecnóloga médica, especialista en audiología clínica y evaluación de síndromes vestibulares.

RU | EN | ES
Cuenta con una década de experiencia en la adaptación de audífonos. Ex- directora de la Sociedad Chilena de Audiología y Otoneurología de Tecnólogos Médicos (SOCHIAUDIO) y referente técnica de FONASA.

Actualmente se desempeña como docente de audiología en la Facultad de Tecnologías de la Salud de la Universidad de O’Higgins y es directora ejecutiva del centro auditivo privado Audífonos Salvador.

República de Chile: país ubicado en el suroeste de América del Sur, que ocupa una larga y estrecha franja de tierra entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes. El estado fue fundado en 1818. Según estimaciones de 2024, Chile ocupa el puesto 67 a nivel mundial por población, con 18 664 652 habitantes. Junto con Uruguay, Costa Rica y Panamá, se considera uno de los países más democráticos, seguros y prósperos de América Latina. En 2023 se registró la mayor esperanza de vida de la región: 81,17 años (puesto 36 a nivel global).
En cuanto al sistema de salud, Chile opera bajo un modelo mixto que combina servicios médicos públicos y privados, lo cual también se aplica a la atención de personas con trastornos auditivos o enfermedades del oído.

¿En qué se diferencia la provisión de audífonos entre clínicas públicas y privadas? ¿Cómo se obtiene el título de audiólogo en Chile? ¿Por qué los audífonos subsidiados por el Estado no son muy populares entre la población chilena? Estas y otras preguntas interesantes se abordan en la habitual sección "Vidas de los Otros. Todo sobre la audición". Las responde para la revista a "SurdoInfo" la profesora de audiología Karem San Martín Oyanedel, desde Rancagua, Chile.
— ¿Cuántas personas con discapacidad auditiva hay en su país? ¿Cuántos son adultos y cuántos niños?
— Lamentablemente, Chile no cuenta con cifras oficiales exactas sobre la cantidad de personas con algún grado de hipoacusia. Sin embargo, existen datos provenientes de diversos estudios:
  • Según la literatura nacional, la prevalencia estimada de hipoacusia neonatal bilateral oscila entre 0,6 y 1,4 por cada 1.000 recién nacidos vivos.
  • En cuanto a la población infantil, datos del tamizaje auditivo realizado por la JUNAEB (organismo gubernamental dependiente del Ministerio de Educación) en 2019, a escolares de entre 4 y 6 años, muestran que, de 51.472 niños evaluados, un 50% fue derivado a otorrinolaringólogo y un 3% requirió apoyo terapéutico por algún grado de hipoacusia.
En adultos, datos del Estudio Nacional de Salud 2016−2017 muestran que la prevalencia de pérdida auditiva fue:
  • 17,8%
    15–24 años
  • 16,2%
    в возрастной группе
    25–44 años
  • 23,4% ⤋
    45–64 años
  • 45,1%
    Más de 80 años
Finalmente, la encuesta RAHL (Rapid Assessment of Hearing Loss), aplicada en Santiago a personas mayores de 50 años, mostró una prevalencia de hipoacusia de cualquier grado del 41%, con una progresión significativa según la edad:

  • 50−59 años: 25,5%;
  • Más de 80 años: 76,8%.
— ¿Cuál es la situación general de la asistencia auditiva en Chile? ¿Cuál es el número medio de centros auditivos que funcionan actualmente en el país?
Chile cuenta con una red pública de atención auditiva organizada a través de los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria del sistema de salud. Existen Unidades de Atención Primaria en Otorrinolaringología (UAPORRINO), así como servicios especializados en hospitales que permiten diagnósticos, tratamientos y rehabilitación auditiva. Paralelamente, existen numerosos centros privados especializados en adaptación de audífonos.

Aunque no se dispone de un registro oficial sobre el número total de centros auditivos en el país, uno de los principales desafíos es ampliar la cobertura y reducir los tiempos de espera, especialmente en zonas rurales y alejadas.
— ¿Cuál es el número de audiólogos en ejercicio en Chile? Dónde se imparte esta especialidad, ¿quién puede obtenerla y cómo?
— En Chile, las funciones de audiólogo son ejercidas por dos profesiones: Tecnólogos Médicos con mención en Otorrinolaringología (como es mi caso) y Fonoaudiólogos con formación de postítulo en audiología.

Actualmente se registran en el país:

  • 363 Tecnólogos Médicos con mención en Otorrinolaringología;
  • 189 Fonoaudiólogos con postítulo en audiología.
Esto corresponde a una proporción de aproximadamente 3,2 audiólogos por cada 100.000 habitantes.

La carrera de Tecnología Médica con mención en Otorrinolaringología se imparte en 4 universidades, mientras que la carrera de Fonoaudiología está disponible en más de 20 instituciones de educación superior.
— ¿Existen en Chile programas para recibir audífonos con descuento? ¿A qué categorías de ciudadanos van dirigidos? 
— Sí. Desde 2006, con la implementación de las Garantías Explícitas en Salud (GES), Chile ofrece ayudas estatales a distintos grupos de la población:

  • GES 56: hipoacusia sensorioneural en mayores de 65 años.
  • GES 59: hipoacusia sensorioneural en prematuros.
  • GES 77: hipoacusia sensorioneural moderada en menores de 4 años.
  • Ley Ricarte Soto: financia tratamientos de alto costo no cubiertos por las garantías GES, como algunas cirugías auditivas.
— ¿Cuál es la eficacia del cribado audiológico universal de recién nacidos y niños en el primer año de vida en su país? ¿Desde cuándo se aplica? ¿Existen datos sobre sus resultados?
— Chile aún no cuenta con datos nacionales consolidados sobre tamizaje auditivo universal. No obstante, un estudio realizado por Bravo R. et al. (2017) en el Hospital Padre Hurtado evaluó los indicadores de calidad del tamizaje auditivo neonatal en ese centro:

  • 98,4% de recién nacidos evaluados;
  • Tasa de derivación: 0,6%;
  • Prevalencia de hipoacusia neurosensorial: 0,56 por cada 1000 nacidos vivos.
Entre los principales desafíos se encuentran la escasez de audiólogos y fonoaudiólogos, la necesidad de ampliar los programas de diagnóstico temprano en todo el territorio nacional, y mejorar la cobertura y eficacia de las políticas públicas en salud auditiva.
— ¿Qué métodos de diagnóstico se utilizan para evaluar la audición de niños y adultos en su país?
— En Chile se cuenta con todos los exámenes auditivos disponibles internacionalmente, tanto para niños como para adultos. El principal desafío radica en la inequidad en el acceso a estos servicios, especialmente en regiones rurales, donde la medicina especializada es menos accesible.
— ¿Cómo evalúa la demanda de servicios auditivos por parte de la población? ¿Está aumentando la demanda de audífonos? ¿Existen estadísticas sobre ventas y número de pacientes en los últimos años (3-5 años)?
— La demanda ha aumentado notablemente, en especial debido al envejecimiento poblacional. El 45,1% de los adultos mayores de 65 años presenta algún grado de hipoacusia.

Sin embargo, la adherencia al uso de audífonos entregados por el sistema público es solo del 53%. Para mejorar este indicador, se han implementado programas de rehabilitación grupal, como el Programa ACE.

En el ámbito privado, no existen cifras oficiales sobre ventas de audífonos en los últimos años.
— En su opinión, ¿cuáles son los retos en el campo de la audiología y la asistencia auditiva en su país? ¿Con qué están relacionados?
— Los principales desafíos son:

  • Escasez de especialistas en regiones apartadas.
  • Largos tiempos de espera en el sistema público.
  • Baja adherencia al uso de audífonos, sobre todo en el sector público.
  • Falta de información y conciencia sobre la salud auditiva en la población.
  • Necesidad de fortalecer la formación interdisciplinaria en audiología.
  • Carencia de registros estadísticos nacionales actualizados.
— ¿Ha cambiado recientemente el entorno empresarial de la audición en su país? ¿Qué países tienen las asociaciones más eficaces?
— Sí. El sector privado ha experimentado un crecimiento significativo, con la aparición de pymes y centros independientes dedicados a la adaptación de audífonos y diagnóstico audiológico.

Existen alianzas estratégicas importantes con fabricantes europeos, particularmente de Alemania y Dinamarca, que aportan con tecnología, formación y dispositivos de alta calidad.
— En su opinión, ¿qué se demandará en el sector de la audición en los próximos años? ¿En qué deben centrarse los fabricantes de audífonos para tener éxito en este campo?
— Dado que el sistema público chileno interactúa con el sector privado mediante licitaciones para cumplir con las garantías GES, existe una alta competitividad entre los centros auditivos. Esto obliga a las empresas a desarrollar soluciones tecnológicas que:

  • Mejoren el procesamiento de la voz en entornos ruidosos.
  • Sean accesibles económicamente.
  • Ofrezcan una mayor conectividad con dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes.